Monday, 19 March 2012

Tribus Urbanas Bodybuilders

TRIBUS URBANAS 

Son grupos principalmente de jóvenes que se reúnen en torno a las modas, intereses, filosofías y lugares comunes.
Por lo general, cada una de estas denominadas “tribus” tiene su música y su vestimenta que las caracteriza. Cada una de ellas defiende sus ideales, y objetivos, y a veces hasta se presentan altamente territoriales.

Se logra detectar que el denominador común en estas tribus es la rebeldía y la marginación social. Los integrantes de estas pandillas sostienen una actitud de rebeldía (con violencia o no) hacia la sociedad, a la que ellos describen como hipócrita y sin sentido.

Se rebela a todo lo establecido y aborrecen regirse por normas y tradiciones. Si la sociedad aprueba a los hombres que llevan pelo corto y bien peinado, ellos defienden el uso del pelo largo y desordenado. Si la sociedad aprueba un maquillaje coherente y matizado en la mujer, ellos defienden los rostros fuertemente contrastados o deslavados.


BODYBUILDERS



Que son los Bodybuilders?


 Ellos también son una tribu urbana pero no con los rasgos de la definición que he dado arriba.
Son un grupo de gente que se reúne para rendirle culto al cuerpo, con el fin de obtener belleza simetría y masa muscular que es el objetivo de los arduos entrenamientos, todo budybuilder desea ser más grande y musculado, con la menor cantidad de grasa corporal.

Para lo cual entrenan 6 días a la semana, llevan una dieta alta en proteínas y carboidratos para subir de peso y antes de las competencias cambian la dieta baja en carboidratos alta en proteínas y las últimas semanas casi que se matan de hambre para poder quemar el exceso de grasa que les pueda haber quedado.
Se apoyan mucho en los suplementos nutricionales, ya sea en polvo, píldoras, líquidos.
También muchos a nivel competitivo usan los esteroides anabólicos que pueden ser inyectados o tomados.

Una entrevista con un bodybuilder:

1)  Tu nombre, edad y fecha de nacimiento.
Victor Hugo Ramírez Briones,5 Octubre 1972.

2) ¿Cuándo y dónde naciste?
Mazatenango

3) ¿Cómo y cuándo te iniciaste en el mundo de los gimnasios?
Yo había sido campeón nacional en el año 1988,de Full Contact y venia de ganar varios campeonatos de Tae Kwondo durante muchos años consecutivos, por lo que entenderán que mi peso para ser rápido en mi categoría no podía pasar los 60 a 62 kilos.


4)¿Cómo fue tu primera competencia?
Mi primera competencia fue la Copa Weider, donde no clasifique entre los 3
primeros, eran alrededor de 8 competidores, pero creo haber quedado entre los 5 primeros, esa competencia la gano en muchacho de apellido
Yarur y en 2do lugar quedo Jose Ramírez. Dos gigantes para esa época.

5) cuanto entrenas al día?
3 horas

6) ¿Cuál es tu peso actual y cuál fue el peso con el que comenzaste en el mundo de los fierros?
103 kilos y 60 kilos cuando comencé.

7) ¿Cómo se compone tu familia?
Mi familia se compone de mi i mujer Joanna, mi hijo Benjamín , mi perro pit-bull llamado "Taz" y el perro viejo "Puky",un salchicha de 8 años.

8) ¿Te apoya tu familia en este deporte?
Absolutamente, ya que mi mujer también entrena y esta año quiere competir en Culturismo, aparte está entrenando con Samy, asi que está súper motivada con las pesas, así que yo...feliz!

9) ¿Cuál es tu músculo favorito y por qué?
Piernas, porque si no la tienes creo que físicamente y por simetría no te
iría bien en los campeonatos .Los brazos también me gusta entrenarlos ya que es lo primero que te hacen mostrar en la calle.

10) ¿Cuál es tu comida favorita?
En comida no tengo preferencias, pero si me preguntas por postres


11)¿Que es lo más difícil en un estilo de vida culturista?
Primero tener que lidiar con las personas que te discriminan o se burlan por tu aspecto musculoso, y segundo la última semana de dieta, ya que eres un zombi en medio de una tribu urbana que te bombardea con
preguntas tales como: estas enfermo? o el comentario:"pareces un muerto..."

12)¿Cuál es el culturista que alguna vez te inspiró?
Joe Weider

13)¿Cuál es tu máximo sueño?
Lograr consolidar mi familia, que mi hijo se crie feliz y estar toda la vida
junto a la mujer que me dio mi bello hijo Benjamín...mi esposa Johana...

14)¿Cuál es tu mensaje a los que recién comienzan en esto?
Que entrenen duro, que coman harto y que sean perseverantes en este
deporte, que el tiempo les dará sus frutos.

Tribus Urbanas BODYBUILDERS

Sunday, 11 March 2012

LA CULTURA DEL VINO (2)

MARIDAJE


El maridaje entre el vino y la comida es el proceso de casar metafóricamente a un alimento con un vino con la intención de realzar el placer de comerlos.

Se denomina maridaje al arte de combinar platos y vinos con el objetivo de lograr una sinergia de aromas e incluso de colores. Es un arte subjetivo, abierto a constantes aportaciones.

Cuando se trata de adecuar un vino a una comida, existe una norma lógica que podemos seguir: debe existir una armonía entre cada vino y el plato al que acompaña, para que ninguno de los dos prevalezca sobre el otro.








La relación entre vino y comida puede buscarse por afinidad o por contraste de sabores, aunque hay quien es partidario de tener en cuenta la textura o el aroma de los platos a la hora de combinarlos con el vino. El gusto personal y la experiencia son la mejor guía al respecto. No obstante, en el caso del vino de Rioja existen algunas pautas suficientemente contrastadas que conviene no perder de vista.


El ajo, la cebolla, el vinagre y el pimentón son los grandes enemigos del vino. Otros alimentos no recomendables son: el apio, nefasto para vinos jóvenes y cavas, aunque admite rosados o blancos semisecos; los berros, que aumentan la astringencia de los tintos; las alcachofas, que sólo combinan con rosados afrutado; o los huevos.







Por lo general, se pueden hacer las siguientes combinaciones:

<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
  • Vinos blancos secos y jóvenes: aperitivos y entremeses, verdura y legumbres ligeras, ostras y mariscos, pescados, quesos de cabra 
  • Vinos blancos fermentados en barrica: platos de pescado, menestras, hojaldres de verduras. 
  • Vinos blancos secos de crianza: pescado sustancioso, asados de carne blanca. 
  • Vinos blancos dulces (semisecos): postres, platos fríos 
  • Vinos rosados: entremeses, platos ligeros, carne blanca 
  • Vinos tintos jóvenes: arroz, pasta, legumbres, verduras, carne blanca asada o en salsa, carne roja, quesos semiduros y con moho. 
  • Vinos tintos Crianza y Reserva: legumbres sustanciosas, carne blanca rellena, carne de vaca, cordero, ternera, cerdo, quesos de oveja y pasta fermentada. 
  • Vinos tintos Gran Reserva: grandes asados de carne roja, platos de caza, quesos muy curados, recios y especiados.

Algo muy importante es que hoy en día no importa que comida comas toma el vino que más te gusta, como mariscos con vino Tinto o carnes con vino blanco.



LA CULTURA DEL VINO (1)



LA CULTURA DEL VINO
 Cata de Vinos con el experto y dueño de la Cava Mundial en Guatemala,  Ing. Martín García. 

Llegue a la Cava Mundial a las 7:30 de la noche, un lugar que no conocía pero que es muy bonito.
Habían unas mesas en colores que jugaban muy bien con las sillas y la decoración,  estaban dispuestos unos mantelitos de papel y unas copas de agua, el mantelito tenía unos círculos donde irían las copas de cristal una con un vino Sauvignon  blanc de la casa Silva, otro con un Cabernet Saivignon y una última para un clásico Merlot.

Esta introducción me dio la certeza de que tendríamos una muy grata experiencia en relación a lo que es la cultura del vino y su estado en Guatemala en relación a otros países.


El vino es una bebida fermentada a base del jugo natural de la Uva,  los hay Rosado, Tinto, Blanco, verde y Negro, su color depende de cuánto tiempo le dejan la cascara que es la que le da el color.
Los vinos jóvenes tiene mucho sabor a fruta son los menos añejados estos son los vinos crianza, vinos fuertes en sabor pero con alcohol suelto
La madera suaviza los efectos nocivos del licor en el cuerpo humano los vinos con madera  no dan acidez ni dolor de cabeza la madera con la están hechas las barricas  por lo general son de Roble o cerezo, jerez bourbon etc.


Los viñedos que tienen muchos años de existir tienen menos frutos y eso es lo que hace el buen vino debido a que son uvas mas concentradas y mejores.
La copa de vino se agarra de la base sin tocar la copa para que no se caliente, la copa de vino blanco es más pequeña y la de Tinto es más grande.
Cabernet sauvignon es un vino astringente,  pero el Sira compensa la acides  y lo equilibra bastante.
Servicio al vino es la cava en una temperatura controlada para que respire y de esa forma el vapor  salga eso se llama que respire en la botella o decantadora o la misma copa, para que suavice el sabor.


El color se debe ver sobre un mantel blanco, si el vino es rojo es un vino sin madera, pero si ya es de un color Corinto marrón es un vino con madera.
Primero oler el aroma primario sin moverlo y poniendo la nariz dentro de la copa


El tiempo de una botella es el que tiene estampado en la botella aunque pase mas años que lo que dice en la etiqueta, los licores son entes muertos pero el vino es un ente vivo.
El vino mejorara si tiene madera.

Los años tintos sin madera tienen de vida 3 a 4 años antes de que se conviertan en vinagre.

.
EL MEJOR VINO ES EL QUE MAS TE GUSTA!!!!!!!!!!!!!!!!!


La Mujer Soldado que Protege la Ciudad






Mujeres Soldado
Informe:

Hoy domingo me levante temprano y a las 7.30 Salí en camino a la Brigada Mariscal Zabala, fue extraño manejar por la ciudad de Guatemala con tanta fluidez y tanta rapidez, eso me agrado mucho, de manera que me disfrute el paseo por las calles sin tráfico.
Al llegar a la Brigada, uno se enfrenta al primer contingente de soldados en la entrada lo que denota la seguridad que se maneja en el área.
Después de algunas preguntas me dejaron pasar,  como a los 2 minutos vuelvo a llegar a otra puerta, otro grupo de soldados resguarda la entrada, por lo visto en este punto uno no pasa si no le autorizan o lo llegan a traer.
Llame al coronel y el gentilmente llego en su carro y manejando detrás del pude pasar esa control de seguridad.
Es un lugar bonito con mucha naturaleza limpio y arreglado,  esto me izo remontar años atrás en los que era niño en los que solía visitar a mis tíos que son militares, yo iba con  mi mama y recuerdo entrar a oficinas impecablemente limpias, todo muy bien ordenado, con olor a limpio, pisos lustrosos, los que trabajaban allí con los zapatos bien lustrados, un uniforme impecable.
Hoy entre a una oficina y era tal como las había visto antes, me trajo muchos recuerdos.
Espere  3 minutos cuando entro una señorita soldado y se sentó en un sillón a la par de,  del grupo de clase en ese momento estaba yo solo y por 2 segundos me quede callado sin saber que decir.
Lo primero que hice fue presentarme y decirle que estaba haciendo una investigación de la USPG, porque note también que ella estaba algo nerviosa, por la forma en que se frotaba las manos.
Le pregunte si podía grabar la entrevista y ella accedió sonriente.
Fue así como entreviste a Liliana Roselia  Cruz, luego se torno una charla bastante amena, ya relajados los 2 fue más fácil.
Realmente me sorprendí de la forma en la que respondió y los motivos que la llevaron a tomar una decisión en la que deja su corte, su traje típico por unos pantalones, deja sus caites por unas botas, deja la escoba por un fusil, con el cual ella se siente segura afirmo.
Lo sorprendente es que esto se da en el ceno de una comunidad indígena en  San Juan Chamelco en Alta Verapaz en donde ser soldado no  es para nada usual en una Mujer, en una comunidad que sufrió mucho en el periodo de la guerra interna, en donde los malos, en donde los protagonistas de las masacres eran los mismos soldados o el ejército de Guatemala  y no hablo de siglos atrás , hablo de un conflicto que se acabo hace años atrás, en donde las heridas y los recuerdos macabros y de terror aun están el las mentes de muchos guatemaltecos.

Fue así como empezamos a platicar con Liliana una señorita muy amable de 24 años  indígena que habla Quckchi, soltera sin hijos que decidió ser soldado por motivos económicos, me contó que es muy difícil conseguir trabajo en lo privado y ese fue una de las razones, por lo que platicamos fue una decisión difícil pero acertada pues le gusta lo que hace.
Al principio su Mama se resistía a que ella fuera soldado, pero Liliana logro que le dieran permiso, ahora cuenta que su madre la apoya mucho en lo que hace como militar en una carrera que ya lleva 3 años de su vida cuando le pregunte que si le fue difícil aprender a usar las armas dijo que al principio si pero que ahora ya es parte de su vida y de su día a día por lo que se siente cómoda con su fusil, comento que ya no siente que le pesa


Con sus compañeros soldados dice que se siente bien y que le ayudan con situaciones en las que necesita ayuda, pero por su gesto parece que no todos son tan colaboradores como ella dice.
Ella es una maestra que se graduó de magisterio mientras sacaba su curso de fin de semana en la escuela militar del destacamento de San Juan Chamelco en reservas militares,  que fue el medio  en el cual ella estuvo para conocer más del ámbito militar y por lo visto es el gancho que el ejercito usa para reclutar a sus elementos lo cual es totalmente aceptable y humano si lo comparamos con las redadas que hacían para reclutar a sus elementos en épocas de la Guerra Civil..
Cuando le pregunte que hace en sus días de franco…que yo pensaba que eran sus días de descanso ella aclara que trabaja   24 dias corridos   y descasa 9 días al mes, Días Francos son permisos que les dan para cosas personales.
En sus días de descanso es una mujer común y corriente parte de su comunidad en San Juan Chamelco.
Afirmo que vive en una habitación con sus 5 compañeras soldados que son las únicas mujeres en la base militar, también afirmo que lleva una bonita relación con ellas y que ahora son como su familia pues es con quienes más convive.
Algo importante fue el proceso difícil de poder pasar de su ropa a un uniforme llevar una mochila un fusil , además de estar expuesta a las miradas de la gente que la ve extraño, comento que a veces los hombres se le acercan  para felicitarla y decirle que se ve bonita..Sonriente lo describió.
Por el momento no a estado en una pelea pero comenta que le gustaría para poner en práctica todos los conocimientos que tiene al respecto.
Afirmo que la persona que más admira es su mamá y que al final de su carrera militar le gustaría tener una familia un esposo y llevar una vida normal en su pueblo.
Y lo que más le gusta del ejercito es la disciplina que tienen, afirmo que es difícil pues es una disciplina militar no como la que llevan en su casa, afirmo que se levanta a las 3AM  dependiendo de su horario el cual es de 24 horas mientras esta en servicio.

en lo personal nunca había visto una mujer soldado y realmente aprecio y respeto mucho su punto de vista,
me gusto este trabajo ahora intentare entrevistar a alguna otra como las de la foto de abajo!!!!!


Thursday, 8 March 2012

Capitulo 3 Antropología Cultural

Capitulo 3   Antropología Cultural  Kottack

1 fortalezas y debilidades de la Etnografía en comparación con la investigación por Encuestas
Etnografía:
Investiga comunidades complejas en las que el antropólogo vive en esas comunidades por un lapso de tiempo que le permita saber más, investigar más.
Es un trabajo en el que el contacto físico-personal es muy importante para obtener la información
Tiene por objeto tomar en cuenta todos los aspectos legales de la vida diaria local
Se realiza en sociedades en escala pequeña y muchas veces la gente no sabe leer y escribir
Usa poca estadística.
Encuestas:
Investiga y toma una muestra de la población mediante un muestreo
El contacto personal es mínimo o nulo en algunos casos, el encuestado llena su propia encuesta.
Se enfoca en un pequeño número de variables en lugar de la totalidad de la vida de las personas.
Se realiza en las grandes urbes donde la gente es más educada.
Usa un análisis estadístico que le permite obtener muy buenos resultados estadísticos.

 Como abordan el conflicto de la comparación?
Esto depende del profesionalismo del antropólogo hay 2 enfoques para el estudio de las culturas:
EMIC:
Fundamenta la visión de los nativos, como piensan, como perciben, como se imaginan y explican las cosas. En este punto el antropólogo busca el punto de vista del nativo y se apoya en los portadores de la cultura.
ETIC:
Nos habla de la perspectiva del observador, esto cambia el foco de la investigación,  de las categorías y de las interpretaciones, en contra de las del Nativo y las del antropólogo.
Por lo que este debe trabajar de manera imparcial para que sus filtros culturales no impidan la objetividad.
Para que trate de eliminar el segundo, el observador trata de que la comparación no se vea afectada.

 Que es lo que comparan?
Sociedades diferentes, de manera que los etnógrafos  logren entender como funciona las diferentes culturas.
Como por ejemplo la Europea versus la Norteamericana o la Latina en el mundo actual.




2 En qué Sentido la investigación es comparativa?
Es comparativa cuando dentro del estudio Antropológico nos topamos con aspectos
de “Naturaleza Cultural, Genética y Entorno”  como las diferencias de  género, las capacidades, las actitudes y comportamientos de la condición humana, comportamientos masculinos o femeninos que reflejan las variaciones biológicas o culturales.
También pueden ser comparados los contrastes universales de carácter emocional e intelectual
Entre los sexos.
Esto se ve si se está realizando un estudio etnográfico en una comunidad especifica.
Ahora si son diferentes estudios los que hay que comparar, y de diferentes comunidades o culturas la investigación antropológica se extiende, se aplica y se amplía un abanico de comparaciones en todos los sentidos, no solo en lo relacionado a la diversidad de género.

3 La Antropología es una ciencia?
Es una visión más amplia y una perspectiva característicamente comparativa y tras cultural,  por lo tanto es una ciencia que abarca diversidad de aspectos y ciencias como la sociología con la que tiene relación estrecha pero sin embargo son diferentes.
Estudia la condición humana desde su origen y de manera profunda, su pasado, presente y futuro. Y es una disciplina científica de carácter comparativo



4 Como los Antropólogos estudian la cultura?
-          Su estudio incluye refinamiento, gusto, satisfacción, educación, y aprecio por las bellas artes. Estudia el origen y desarrollo de la variabilidad humana y comportamiento social a través del tiempo.
-          Cuales son las tendencias contemporáneas:
Sociocultural
Arqueología
Bilogía
Lingüística